La iglesia de San Salvador de Escuadro, ubicada en la parroquia de Escuadro en el municipio de Silleda (Pontevedra), es un templo religioso de origen románico. Situada en un entorno rural típico de la Galicia interior, esta iglesia, construida probablemente a finales del siglo XII, conserva elementos que fascinan a los amantes del arte antiguo y de la historia gallega.
Evolución de la iglesia
A lo largo de los siglos, la iglesia ha sido objeto de múltiples modificaciones, transformaciones que reflejan las necesidades y gustos de cada época. Aunque la estructura original románica ha sido alterada, especialmente con la adición de una torre campanario en la fachada occidental y el incremento de altura del presbiterio, la esencia románica del templo permanece intacta en varios de sus elementos. En la fachada occidental, aún se puede apreciar una portada monumental de diseño original, que destaca por su rica ornamentación y la disposición armoniosa de sus elementos.
La Iglesia de San Salvador de Escuadro es uno de los ejemplos menos comunes del románico rural gallego, sobre todo por la inclusión de hornacinas laterales en su fachada. Este recurso, aunque no muy habitual en la región, sí se encuentra en templos próximos, como la iglesia de San Martiño de Dornelas o la de San Lourenzo de Carboeiro, ambas ubicadas en la misma área geográfica.
El edificio presenta una estructura sencilla, compuesta por una nave única y un ábside de planta rectangular. El material utilizado es piedra granítica, dispuesta de forma regular, lo que confiere al templo una apariencia sobria y resistente, propia de las construcciones medievales gallegas.
La fachada románica occidental
Sin duda, el elemento más destacado de la Igrexa de San Salvador de Escuadro es su portada occidental. Esta se caracteriza por un esquema decorativo único, en el que la puerta central se flanquea con dos hornacinas ciegas. Las hornacinas ofrecen un atractivo juego de luces y sombras, que rompe con la rigidez del muro y da vida a la fachada.
La puerta, abocinada, está formada por dos arquivoltas que descansan sobre columnas de fustes lisos y basas de estilo ático. Los capiteles son especialmente interesantes: tres de ellos presentan decoraciones vegetales y otro, en el lado derecho, destaca por un diseño zoomorfo que representa grifos. Estas criaturas mitológicas, mitad águila y mitad león, eran símbolos populares en la iconografía románica, asociadas a la protección espiritual y la fuerza.
El detalle ornamental de la portada se extiende a los cimacios, decorados con motivos vegetales en uno de sus lados, mientras que en el otro, la erosión ha borrado casi por completo la decoración. Los arcos de medio punto están adornados con molduras y pequeños capullos en el intradós y la rosca, ofreciendo una riqueza visual que aún se mantiene a pesar del paso de los siglos.
Otros elementos románicos en el interior
El interior de la iglesia alberga otros detalles arquitectónicos de interés. En el muro sur se encuentra una antigua credencia con decoración románica, así como sillares tallados que evidencian los detalles decorativos típicos de la época, como pequeños arcos. En el lado norte, un armario presenta molduras características de la época, con bordes decorados con baquetones y detalles esféricos.
Un elemento especial es la figura del "Cordero Místico" ubicada en el contrafuerte que une la nave y el presbiterio. Representado con una cruz sobre el lomo, este Agnus Dei sigue un estilo románico muy extendido en la zona de Silleda y es un símbolo importante dentro de la iconografía cristiana, que remite al sacrificio y redención.