
Descubre Brión Que ver y que hacer en Brión (46)
Descubre que ver y que hacer en Brión y los lugares mágicos que no te puedes perder. Información detallada, localizaciones y mucho más.
-
Las Torres de Altamira de Brión son el monumento más representativo del pasado histórico del municipio y datan del siglo IX. Son las ruinas de un castillo medieval que fue la casa matriz de la familia Moscoso. Están declaradas como Bien de Interés Cultural y están gestionadas por la Diputación de A Coruña para su protección y puesta en valor.
-
En el concello de Brión hay una capilla en honor a Santa Minia, construida en el siglo XIX. A finales de septiembre se realiza en este lugar una famosa romería. La iglesia, de gran tamaño, es de planta rectangular y en el alta mayor guarda la imagen de la santa dentro de una urna de cristal.
-
Pazo en forma de L en el que podemos ver elementos blasonados del siglo XVIII. Dispone de un bonito jardín, fuentes y un crucero. Se conservan escudos de la familia Mariño y relojes de sol.
-
Antiguo pazo que se encuentra en estado ruinoso y sólo se conserva la estructura y determinados elementos. Poca queda de lo que fue en su día este edificio histórico en el lugar de O Casal en Brión.
-
Pazo de planta rectangular que se encuentra hoy en día en mal estado, bastante ruinoso. Disponía de jardín, donde todavía encontramos parte de una fuente renacentista.
-
Pazo con estructura en forma de L situado en la aldea de Salaño Pequeño. Dispone de capilla y conserva los escudos de varias familias como los Ponte, Zúñiga o Figueroa.
-
Situada cerca del santuario de Santa Minia. Levantada en 1913, como regalo del emigrante Vicente Ramos. Se concibió en honor a la feria celebrada en la Carballeira de Santa Minia, una de las más importantes de la comarca. Obra del escultor compostelano José Rivas Fernández, aunque modelada por el cantero Manuel Cornes.
-
Escultura en honor al dramaturgo Roberto Vidal Bolaño, muy vinculado a la localidad de Brión, lugar en el que ensayó y representó varias de sus obras. Es obra del autor Xosé Vizoso. Fue inaugurado en el año 2014.
-
Escultura en honor al empresario y filántropo brionés Vicente Ramos Rodríguez. Emigrado a Argentina, se convirtió en un próspero empresario, colaborando en la reconstrucción del Teatro Colón. Colaboró en el crecimiento y la promoción del municipio de Brión.
-
Fuente situada en el entorno de la Iglesia de San Xulián de Bastavales. Está construida en granito. En la parte superior figura un pequeño frontón con adornos en relieve en sus lados y una figura de piedra en su remate.
-
Este castro también conocido como Castrigo es un antiguo yacimiento fortificado con forma elipsoidal. En excavaciones realizadas en la zona se encontraros restos de cerámica y objetos de bronce.
-
Un conjunto de 26 mámoas se encuentran en Chan de Rañalonga. En el lugar existen diferentes zonas y reciben los nombres de Mámoas de Sandar, das Lagoas, dos Raposos, Brañas da Ferreira, Agro da Andiana o Foxo, entre otras.
-
Conjunto de petroglifos a los que se puede llegar a pie desde la aldea de A Beca en Brión. Podemos diferenciar las típicas cazoletas y combinaciones circulares.
-
Para visitar esta cascada se puede hacer a pie en un recorrido de 2,5 km. ida y vuelta, desde las inmediaciones de la aldea de Ons en Brión. Este salto de agua se encuentra muy cerca del río Tambre, concretamente en el conocido como rego dos Chavielos.
-
Playa fluvial situada en el lugar de Nináns, en el ayuntamiento de Brión. Cuenta con un área recreativa que dispone de mesas y bancos y en la que se encuentra un antiguo molino.
-
La capilla de Nuestra Señora de Guadalupe (S.XVIII) está al lado del Balneario del Tremo. Es de planta rectangular, con una sola nave y tiene bóveda en el presbiterio. Destaca el retablo de piedra
-
Cruceiro situado en la parroquia de Luaña. Esta situado sobre una roca natural y podemos ver una calavera con una serpiente y un lagarto. También aparece representado San Francisco con las ánimas. Figura la imagen de cristo en la Cruz y la Virgen con el niño Jesús.
-
Iglesia del siglo XVIII de planta rectangular, reedificada sobre una capilla románica anterior. La fachada es sencilla y termina en espadaña con dos campanas, la adornan a ambos lados pináculos piramidales. En su interior hay un retablo de finales del siglo XIX.
-
Iglesia de planta de cruz latina y una sóla nave. El templo es de estilo barro y se empezó a construir en el siglo XVIII. La fachada es sencilla y al lado izquierdo tiene adosada una torre campanario de base cuadrada. Al lado del templo se sitúa el cementerio.
-
Cementerio e iglesia de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Templo de planta rectangular con sacristía en la cabecera, la fachada termina en espadaña con hueco para dos campanas. En su interior destacan dos retablos, ambos de mediados del s. XVIII. Rodeando la iglesia en encuentra el camposanto.
-
Conjunto de cementerio e iglesia parroquial de Luaña. Templo actualmente de cruz latina, con torre campanario de base cuadrada centrada en la fachada principal. Cabe destacar la pared central del ábside, totalmente cubierta con pinturas de estilo gótico de principios del s. XVI.
-
Conjunto de cementerio e iglesia parroquial. Templo del s. XVII, planta rectangular, cubierta a dos aguas y fachada que termina en espadaña de un único cuerpos y hueco para dos campanas. En uno de los ángulos de la iglesia se conserva un reloj de sol.
-
Conjunto de cementerio e iglesia. Iglesia de planta rectangular de una sola nave. El retablo mayor es de piedra con la imagen de la Asunción de la Virgen rodeada de ángeles. Sobre la puerta del cementerio destacan las imágenes de San Paulo y San Pedro.
-
Conjunto de cementerio e iglesia de planta de cruz latina. Nave central, cubierta con bóveda de cañón con lunetos. Lo más destacado es la fachada de corte clasicista enmarcada por dos columnas laterales sobre la que se alza la torre campanario. En la hornacina central, imagen de la Virgen del escultor Antonio Fabeiro.
-
Iglesia parroquial y cementerio de Os Ánxeles. El templo data del s. XVIII y fue levantado sobre los restos románicos de otra edificación anterior. Planta de cruz latina y una única nave, destaca en su interior el retablo principal situado en el altar mayor y de estilo neoclásico.
-
Conjunto de cementerio e iglesia del siglo XVII sobre una estructura románica. Posteriormente se levantó la torre-campanario de estilo barroco. Este templo está orientado, de forma poco habitual, a occidente y no hacia oriente, posiblemente para poder ver las torres de la Catedral de Compostela.
-
Cruceiro con 3 escalones sobre los que se asienta una columna cuadrangular con aristas rebajadas y rematada en un capitel moldurado, ornamentado con toro, astrágalo, anillas y cumbre. La cruz parece un árbol con nudos, en la que figuran las imágenes de Cristo y la Virgen.
-
También denominado Cruceiro das Dores. Fue trasladado hace 60 años, durante el cual se eliminó parte del basamento, quedando una estrecha escalera para subir. Dentro de la capilla está la Virgen de Dolores. El capitel tiene un ángel con alas. En la cruz figura Cristo crucificado en el anverso y la Virgen en el reverso.
-
Se trata de uno de los más antiguos de Brión y uno de los primeros de capilla. Sobre el capitel se asienta la capilla formada por 3 piedras talladas. A la derecha San Francisco de Asís y a la izquierda San Antonio de Padua. Termina en cruz con Cristo crucificado en el anverso y la Virgen de la Angustia en el reverso.
-
Cruceiro situado en la entrada del recinto donde se encuentra la iglesia parroquial y el cementerio de Brión. Cruz de sección circular leñosa con nudos. En el anverso se encuentra la figura de Cristo crucificado y en el reverso la figura de la Virgen en actitud de orar. Capitel octogonal con volutas y querubines.
-
Conjunto de cruceiros en el entorno de la Iglesia de San Xulián de Bastavales. Representan las cruces del calvario. Está compuesto de 3 cruces y 1 pousadoiro en el centro. El cruceiro principal tiene plataforma de 3 escalones, cruz cilíndrica con nudos. En el frente está Jesucristo y detrás la Virgen de los Dolores.
-
Cruceiro que se alza sobre 2 escalones cuadrangulares. La base es cúbica con aristas rebajadas. El capitel presenta relieves de volutas y ángeles. La cruz es floreada. En el anverso figura Cristo crucificado y en el reverso la Virgen Inmaculada.
-
Cruceiro de 3 escalones y base con calaveras en cada esquina, encima un lagarto y una serpiente. Figuran las imágenes de la Pasión y San Lorenzo. El capitel tiene una cara en cada lado, excepto en una. Cruz circular con nudos. En el anverso, Cristo consolado por San Francisco. Reverso figura de la Virgen del Carmen.
-
Zona recreativa rodeada de árboles construida en el año 1975. Cuenta con equipamiento de mesas y bancos de piedra.
-
Gran parque conocido en la zona que cuenta con numerosos carballos y dispone de mesas y bancos a modo de merendero. También cuenta con parque infantil para los más pequeños y un palco para las fiestas.
-
Molinos situados en la aldea de Goiáns en la localidad de Brión. Se encuentran en un pequeño río que se une más adelante con el embalse de Barrié de la Maza. Su estado de conservación es regular.
-
Picaderos cubiertos y exteriores, 2 pistas exteriores y 1 pista interior. Guadarnés, alquiler de boxes, tutelaje, pupilaje, clases de equitación, doma clásica y salto (todos los niveles). Rutas y paseo a caballo, bautizo hípico y cumpleaños, campamentos, reuniones. Otro servicios: transportes, hospedaje en tránsito.
-
Piscina municipal descubierta ubica en la parroquia de Bastavales. La piscina es de desnivel lo que la hace apta para el uso de niños y de adultos. Cuenta con vestuarios y zona de solarium.
-
Esta ruta nos guiará por el municipio de Brión para mostrarnos los magníficos "cruceiros", al mismo tiempo que disfrutamos de las increíbles vistas que nos ofrece el río Tambre.
-
Ruta circular de 12 km. que se puede hacer en 3 horas y 30 minutos. Parte del área recreativa de Santo Arandel donde hay un panel informativo. Se encuentra señalizada y llegaremos a conocer el famoso castro Lupario.
-
Impresionante ruta circular que se inicia en el puente de Insúa en Brión. Es un recorrido de 17,5 km. que puede llevar a entorno 5 horas. Gran parte de la ruta transcurre a orillas del río Tambre y entre gran cantidad de árboles, entre la que destacan los carballos.
-
Ruta circular que empieza cerca del Puente de Ons, a escasos metros del río Tambre. Es un recorrido de 10,8 km. sin apenas dificultad que se puede realizar en 2 horas y media. Recorre las orillas del río Tambre y pasa por lugares como Salaño, Latedo, Fonte Paredes o la fervenza Pozo Negro.
-
Paseo de unos 2,5 km. de longitud que bordea el río Pego y cuenta con bancos de madera, papeleras y red de alumbrado.
-
Ruta que recorre diferentes puntos de los ayuntamientos de Santiago de Compostela, Ames, Brión, Dodro y Padrón. Bastavales es uno de esos lugares por los que transcurre la Ruta. En él residió un tiempo la poetisa Rosalía de Castro, de ahí, que unos de sus célebres poemas esté dedicado a las Campanas de Bastabales.
-
Hotel de 3 estrellas superior que cuenta con 59 habitaciones, 4 de ellas suites. Circuito termal, hidroterapia, masoterapia, centro de estética... Servicio de restaurante. Bonos regalo. Sótano para guardar bicicletas.
-
Turismo activo. Comercio online de Galicia especializado en deportes de aventura y servicios para particulares, colectivos y empresas. Actividades: rafting y puenting, barranquismo, tiro con arco, kayak.
cargar más (21)
Qué ver y hacer en Brion, una localidad a 15 minutos de Santiago
Situado en la provincia de A Coruña, el concello de Brión es un destino encantador que combina naturaleza, cultura y tradición. Con paisajes impresionantes, rutas de senderismo y una rica gastronomía, los visitantes pueden disfrutar de actividades al aire libre, explorar monumentos históricos y degustar delicias locales. Descubre todo lo que este hermoso rincón gallego tiene para ofrecer. Tanto si eres gallego como si estás de paso descubriendo esta bella región, te recomendamos los stios de Brión que no te puedes perder para una completa visita o escapada a la zona.
Patrimonio civil y sus Torres
Dentro del apartado de construcciones o patrimonio civil destacado en esta localidad, el primer lugar de Brion que debes visitar son las Torres de Altamira. Las ruinas del antiguo castillo de la familia Moscoso, conocidas como Torres de Altamira, se alzan en Brión ofreciendo vistas impresionantes del valle de la Mahía. Construido en el siglo IX sobre un antiguo castro, este castillo ha sido testigo de numerosos ataques y guerras, incluida la Revuelta Irmandiña y la batalla de Altamira en el siglo XV. A pesar de su importancia histórica, el castillo comenzó a ser abandonado en el siglo XVII, con sus materiales utilizados para otras construcciones. Hoy en día, quedan en pie algunos restos, como una torre con bóveda de cañón y una portada gótica, y las ruinas están protegidas como Bien de Interés Cultural, gestionadas por la Diputación de A Coruña desde 1973.
Como no podía ser de otra forma, dentro del apartado de construcciones civiles destacadas en Brión no pueden faltar los pazos, cuatro concretamente: pazo de Armental, Pazo do Casal, Pazo de Trasouteiro, y Pazo dos Armesto.
Iglesias y santuarios de Brión
Dentro del apartado de patrimonio religioso (capillas, santuarios, iglesias, ermitas…) también encontrarás lugares que visitar en Brión. Seguramente el más interesante de todos dentro de esta categoría sea el santuario de Santa Minia. Se trata de un templo de gran relevancia que celebra una popular romería en honor a la santa cada septiembre. Construido en el siglo XIX y fundado en 1806, este edificio de considerables dimensiones tiene planta rectangular. En su interior se encuentra la imagen de Santa Minia, resguardada en una urna de cristal de 1906, obra del escultor Pedre, ubicada en el altar mayor.
En cuanto al resto de templos de la zona, aunque no son pocos, destacaremos uno por encima de los demás que puede complementar la visita en este apartado más espiritual de tu ruta por Brión. Hablamos de la iglesia de Bastavales. El templo de San Salvador de Bastavales es del siglo XVIII y está levantado sobre los restos de una antigua capilla románica. Dentro hay un retablo del siglo XIX.
Para finalizar este apartado, y para poner en valor también elementos tan gallegos como los cruceiros, lo haremos a través de un paseo. La ruta de los cruceiros de Brión comienza en la aldea de Forxán, donde se puede apreciar el Castro de Forxán, con vistas al río Tambre. Se sigue un camino a la derecha que bordea el río Traba, pasando por varios molinos y zonas para bañarse. Al llegar a la Ponte da Igrexa, se dirige hacia Pousada, donde se encuentran tres cruceros, destacando el Cruceiro da Goriña de 1637. La ruta, bien señalizada y de baja dificultad, dura aproximadamente tres horas y comparte tramos con el Camino Francés. Otros cruceiros de interés son los de Bemil, Boullón, Vioxo de Abaixo y Mourentáns.
Patrimonio histórico de Brión
En lo referente a los restos históricos de la localidad, hablaremos de tres lugares destacados que bien pueden formar parte de esta ruta de qué visitar en Brión:
-Castro de Lamiño: Antiguo yacimiento fortificado que también se conoce como Castrigo.
-Petroglifo de Monte Pumariño: conjunto ubicado cerca de la aldea de A Beca con formaciones circulares y cazoletas.
-Mámoas de Rañalonga: conjunto de 26 mámoas que puedes visitar en Chan de Rañalonga.
Recomendamos también una ruta de senderismo, la ruta del Castro Lupario y del río Sar. Se trata de un paseo circular de 12 km que se inicia y acaba en el área recreativa de Santo Arandel.
Ponemos el broche a esta pequeña guía de qué lugares visitar en Brión con algunas recomendaciones extra. Dos rutas de senderismo como son ruta de la lamprea y la del río Tambre y las carballeiras. La primera es de casi 11 km y se empieza desde el puente de Ons; mientras que la segunda tiene su origen desde el puente de Insúa para un total de 17.5 km de paseo. Las últimas recomendaciones son el embalse Barríé de la Maza y el balneario do Tremo, dos lugares recomendamos también desde la oficina de turismo de Brión.