
Descubre Gondomar Que ver y que hacer en Gondomar (47)
Descubre que ver y que hacer en Gondomar y los lugares mágicos que no te puedes perder. Información detallada, localizaciones y mucho más.
-
Este pazo fue levantado presumiblemente sobre los restos de una fortaleza medieval. El conde de Gondomar nació en este pazo.
-
El Monte do Galiñeiro hace frontera entre los municipios de Vigo y de Gondomar y tiene un pico cuya altura supera los 700 metros. Forma parte de la sierra que lleva el mismo nombre y en ella encontramos restos de un castro o fortaleza. Su pico, uno de los más altos de las Rías Baixas, es uno de los mejores miradores a la ría de Vigo, el océano y el Val Miñor.
-
Declarado Monumento Histórico y Bien de Interés Cultural, el pazo de Villarés está ubicado en Gondomar y situado en un tranquilo entorno natural a pocos kilómetros de Playa América y Baiona. Este edificio del siglo XVIII ha sido rehabilitado en varias ocasiones y hoy se ofrece como alojamiento turístico vacacional de lujo. Cuenta con 7 habitaciones completas y piscina para la temporada de verano.
-
El acueducto de O Bravo es una estructura de piedra que cruza el río Vilaza y que data del siglo XVII. No quedan señales del resto de canalizaciones, sólo esta estructura de triple arco de medio punto y metro y medio de canal que comunica los dos lados del río como un puente y se encuentra muy cerca del núcleo urbano de Gondomar.
-
El Puente de Mañufe se sitúa en Gondomar y permite cruzar el río Miñor. Es un puente románico del siglo XII, el más antiguo de toda la zona del Val Miñor. Está fabricado en sillería de granito y cuenta con tres arcos de medio punto y dos sillares triangulares en los pilares. Por su riesgo de colapso hay puestas varias campañas hoy en día que reclaman su recuperación.
-
Conocida también como Ponte Alta da Paradela, es una construcción posiblemente del siglo XVI. Cuenta con un sólo arco y se encuentra sobre las aguas del río Miñor. En los años 2005 y 2006 fue restaurado.
-
Talla de madera creada en 2018 por el escultor David Leirós. Se trata de monumento de 6 metros de alto situado en la plaza Ángel Leirós y que homenajea a los vecinos voluntarios que prestaron su ayuda para luchar contra los incendios de 2017.
-
El Castro Galiñeiro o Fortaleza Galiñeiro se ubica casi en lo alto del monte que lleva su mismo nombre, en Gondomar. Este asentamiento de origen impreciso tiene aún como incógnita su datación, pues se desconoce todavía si la estructura defensiva medieval que se ubicaba en este estratégico lugar defensivo por su altura (600 metros) se alzó sobre un poblado castreño anterior.
-
El Castro Pedra Moura o Castro de Barcalla se sitúa en la ladera del Monte de As Pinceiras, en Gondomar. Es un poblado castreño que ha sido trabajado en el año 2008 para permitir dejar al descubierto algunas de las estructuras que formaban parte de las murallas defensivas o de las viviendas del interior del poblado. Desde la zona del castro se puede disfrutar de las vistas del Val Miñor y la bahía de Baiona.
-
En el monte Galiñeiro se encuentran estos petroglifos, aunque algo desgastados con el paso del tiempo. En la zona también se encuentra otros grabados importantes como Auga da Laxe.
-
El Petroglifo Auga da Laxe es una estación rupestre ubicada en Gondomar, a las faldas del Monte Galiñeiro. Se trata de una gran roca de granito de más de 10 metros de largo que destaca principalmente por los motivos de armas representados en ella, destacando sobre todos los grabados el de una espada de 2,5 metros de tamaño.
-
Desde el Alto de San Martiño se obtiene una panorámica 360º de toda la zona ya que es uno de los puntos más altos del municipio. Alcanza la vista hasta otros municipios limítrofes y la ría de Vigo. Se puede llegar aquí a través de diferentes rutas de senderismo.
-
El río o rego Touteiras es un pequeño riachuelo que nace en la sierra del Galiñeiro y desemboca en el río Miñor. En su rápido descenso por el valle forma unos naturales saltos de agua que llegan a medir hasta 7 metros de altura y que se pueden visitar en Gondomar entre las parroquias de Peiteiros y Morgadáns.
-
Templo de planta en cruz latina, con una sola nave y crucero, destacando en altura y dos planos de fachada. Aquí se celebra la romería de Santa Lucía y las fiestas de Vincios del verano.
-
Parroquia de Santiago de Morgadáns, situada en el barrio histórico de A Pedra. En el siglo XII existía ya el templo, pero la construcción que vemos hoy corresponde al siglo XIX. Destaca su espadaña separada con una balconada con balaustrada y dos cuerpos con campanarios. Debajo de ella tenemos un reloj.
-
Esta iglesia data de finales del s. XII, aunque tiene añadidos y modificaciones posteriores. Conserva su portada original de estilo románico, con arco de medio punto y tres arquivoltas. La fachada termina en espadaña con hueco para dos campanas. Aplicación móvil Android.
-
La iglesia de Santa Baia de Donas se encuentra en el municipio de Gondomar. Es una edificación románica que consta de una única nave y ábside rectangular. En sus inicios fue la iglesia de un monasterio benedictino femenino, conocido también como Dominarum. El templo fue construido a finales del siglo XII y mantiene muchos de los elementos de su fábrica original.
-
Iglesia de la parroquia San Vicente de Mañufe ubicada en la localidad pontevedresa de Gondomar. Iglesia de estilo barroco gallego datada en el siglo XVIII. En la fachada, sobre la puerta de acceso, se encuentra la imagen de San Vicente, patrón de la parroquia.
-
En la parroquia de Peitieiros, municipio de Gondomar, hay un cementerio e iglesia de origen románico. Fue transformada en los siglos XVIII y XIX, pero aún conserva algunos elementos del edificio original como parte de la portada occidental. La iglesia está encomendada al patrón San Miguel.
-
Cementerio e iglesia de Gondomar. Templo de estilo neogótico que se construyó en la segunda mitad del siglo XIX sobre los restos de un antiguo templo medieval.
-
El Calvario de Donas está situado en el ayuntamiento pontevedrés de Gondomar y es un conjunto formado por tres cruces situadas en una intersección de caminos, próximo a la iglesia de Santa Eulalia.
-
La capilla de María Auxiliadora se encuentra situada en la parroquia de Morgadáns perteneciente a la localidad pontevedresa de Gondomar. Se trata de una pequeña construcción en piedra de carácter religiosa.
-
La capilla de San Andrés es una pequeña construcción religiosa en piedra, con tejado a dos aguas, se puede visitar en la parroquia de Mañufe del ayuntamiento de Gondomar.
-
La capilla de San Cibrán está localizada en la parroquia de Donas en el ayuntamiento de Gondomar. Es una construcción de carácter religioso donde se puede apreciar un rosetón en su fachada principal y un campanario coronado con una cruz en lo alto.
-
La capilla de San José de Prado es un construcción de carácter religioso que se puede visitar en el ayuntamiento de Gondomar. Destaca la fachada principal, con campanario adornado con pináculos y cruz en lo alto.
cargar más (22)
- Bares y cafeterías en Gondomar (46)
- Cervecerías en Gondomar (1)
- Hamburgueserías y bocaterías en Gondomar (7)
- Mesones y taperías en Gondomar (6)
- Restaurantes en Gondomar (21)
- Restaurantes turcos y kebab en Gondomar (1)
- Take away, comida para llevar en Gondomar (13)
- Gastrobar en Gondomar (1)
- Asadores, parrilladas y churrasquerías en Gondomar (4)
- Hamburgueserías gourmet en Gondomar (1)
Que ver y hacer en Gondomar y la importancia de la Serra do Galiñeiro
Gondomar, es un enclave encantador en la provincia de Pontevedra, un destino que entrelaza la historia, la cultura y la exuberancia natural. Si te encuentras planeando una visita y quieres saber qué ver en Gondomar, te invitamos a descubrir una selección de lugares que no puedes dejar de explorar:
Los encantos de la Serra do Galiñeiro
Ubicadas en las laderas de la Sierra do Galiñeiro, las Fervenzas do Rego Touteiras se nutren del arroyo homónimo, que serpentea entre los confines de Gondomar y Tui. Su curso, en dirección noroeste, desemboca majestuosamente en el Río Miñor, ofreciendo un cautivador espectáculo de cascadas y pozas que deleitan a los amantes de la naturaleza con su encanto mágico.
Y es el que Monte do Galiñeiro es un espacio natural que merece la pena visitar, especialmente para disfrutar de la naturaleza y las vistas que ésta ofrece. La cumbre de este espacio montañoso se encuentra a más de 700 metros de altura y es la que da nombre a una sierra de la que también forma parte el Monte Aloia y su parque natural. El ascenso hasta este lugar te permitirá disfrutar de una de las visitas de mayor altura de las Rias Baixas, teniendo ante tus ojos la panorámica de la ría de Vigo, el Val del Louro y el Val Miñor y el océano de telón de fondo.
También en la sierra do Galiñeiro hay un curro que es epicentro de una fiesta de la Rapa das Bestas cada mes de julio.
Legado histórico
En las entrañas de la Serra do Galiñeiro, compartida por los municipios de Vigo, Gondomar, Porriño y Tui, yace un fascinante conjunto arqueológico. A pesar de los recientes incendios que han impactado el paisaje, imágenes anteriores revelan la antigua grandeza de Auga da Laxe, evocando así un pasado lleno de historia y misterio que aguarda ser descubierto y explorado. También podemos destacar otras estaciones rupestres como la estación paleolítica de Chan do Cereixo o la necrópolis tumular de Chan de Prado. No nos olvidemos tampoco del Castro de Pedra Moura, ubicado en el monte de As Pinceiras. De éste castro todavía se conserva parte de la muralla defensiva el foso y los restos de alguna de las viviendas del poblado castrexo.
Las Pedras do Acordo han sido mudos testigos de acuerdos y límites a lo largo de los siglos. Estos hitos de piedra marcaban las divisiones entre municipios y parroquias. En las cercanías del castro de Pedra Moura, en Gondomar, se alza la Pedra do Acordo de Monte Aloia, un vestigio histórico que evoca remotos tiempos pasados y sus tratados.
En cuanto a la arquitectura civil, destacamos el Pazo del Conde de Gondomar, edificio hoy en ruinas que se cree que fue construido sobre los restos de una antigua fortaleza medieval.
Templos e iglesias de Gondomar
A unos 700 metros al este del castro de Pedra Moura, en el barrio de Mosteiro, se yergue la Iglesia de Santa Eulalia de Donas. Este templo, de raíces románicas, conserva parte de su estructura original y constituye un testimonio vivo de la rica historia local, impregnada de devoción y tradición.
Morgadáns, una de las parroquias que conforman Gondomar, alberga la histórica iglesia parroquial dedicada a Santiago. Antes de su integración en Gondomar, esta zona funcionaba como un municipio independiente, y en la actualidad es una de las escasas parroquias gallegas que ostentan el estatus de Entidad Local Menor, atesorando así una identidad singular y arraigada.
San Benito, venerado como el fundador de la orden benedictina, es reconocido en toda Galicia por su atribuida capacidad milagrosa para sanar enfermedades cutáneas y verrugas. La Iglesia de San Benito de Gondomar se erige como un lugar de profunda devoción y rica en leyendas que te invitan a sumergirte en su mística atmósfera.
Otros de los sitios a visitar en Gondomar que merecen la pena desde el punto de vista arquitectónico y religioso son el Peto de Ánimas de Vilás, el Cruceiro de Mañufe o las iglesias de Santa Mariña de Vincios, San Vicente de Mañufe y San Miguel de Peiteiros.