
Descubre Samos Que ver y que hacer en Samos (24)
Descubre que ver y que hacer en Samos y los lugares mágicos que no te puedes perder. Información detallada, localizaciones y mucho más.
-
El Castro de Formigueiros, yacimiento arqueológico en Samos, Lugo, revela un poblado fortificado de la Edad del Hierro. Habitado desde el siglo IV a.C. hasta la romanización, ofrece vestigios de vida agrícola, metalurgia y rituales religiosos. Este sitio histórico es accesible al público y parte de rutas de senderismo locales.
-
El Monasterio de San Julián de Samos es, sin duda alguna, uno de los más antiguos e importantes cenobios que hay en tierras gallegas. Su renombre y su situación en el Camino de Santiago lo convirtieron en lugar de obligado descanso de los caminantes en su peregrinaje hacia el apóstol. Actualmente el de Samos sigue siendo uno de los pocos monasterios gallegos todavía habitado por monjes.
-
Samos es un lugar con gran tradición del Camino de Santiago. Por ello en la Avda. Compostela se encuentra un monumento compuesto por varias figuras en piedra que representan a peregrinos.
-
La Torre del Reloj se encuentra en Samos y fue inaugurada en 1915 tras ser construida con la finalidad de albergar el antiguo reloj del Monasterio de Samos.
-
En la localidad de Santalla encontramos la "Cueva Grande" y "Cueva Pequeña". La primera tiene unos 300 metros de longitud y se pueden ver diferentes formaciones realizadas por la naturaleza con el paso de los años.
-
En el río Louzara en Santalla (Samos), podemos ver una cascada de gran altura que alcanza unos 25 metros. Se puede llegar haciendo una pequeña ruta de 1 km. desde la iglesia de Santalla.
-
La Sierra de Oribio en Samos, Lugo, forma parte de la Cordillera Cantábrica y despliega su belleza natural y patrimonio histórico a lo largo de cerca de 30 km. Hogar de flora y fauna variada, ofrece rutas como el Camino de Santiago y vistas panorámicas hacia valles, ríos y sierras cercanas. Su pico más alto supera los 1400 metros de altura.
-
Antigua mansión considerado uno de los edificios más importantes e históricos del municipio. Fue fundada en 1551 por Lope Vázquez de Vilamexe y destaca su torre cuadrado y su blasón. Albergue del Camino de Santiago.
-
Es uno de los pocos templos de influencia mozárabe conservados en Galicia. Fue declarada Monumento Nacional en 1944 y ocupa una posición privilegiada dentro de la Ruta Xacobea.
-
La Iglesia de San Martiño de Lousada, ubicada en Samos, es una muestra destacada del románico gallego, exhibe una fachada con arco de medio punto y decoraciones variadas. A pesar de su designación como Monumento Histórico-Artístico, la iglesia estuvo cerrada al culto por su mala conservación hasta una última restauración.
-
La Iglesia de Santiago de Estraxiz en Samos, es uno de los templos que forman parte del Camino de Santiago. De estilo románico, exhibe un retablo barroco, esculturas góticas y renacentistas, junto a ella se encuentra el cementerio parroquial.
-
La Iglesia de Santa María de Montán, en Samos, es un encantador templo románico del siglo XII rodeado de historia y naturaleza. Destacan su sencilla arquitectura en pizarra, la pila bautismal románica y la cúpula troncopiramidal.
-
La Iglesia de Santalla de Pascais, en Samos, combina el románico del siglo XII con añadidos modernos, reflejando siglos de historia. Destaca por su sobria construcción en pizarra, su elegante ábside y su retablo barroco.
-
Iglesia parroquial de Renche en el ayuntamiento de Samos. Alrededor del templo se encuentra el cementerio que da servicio a los habitantes del lugar para la celebración de entierros.
-
Iglesia parroquial de una sóla nave originaria del siglo XII, de la época románica. Destaca su ábside pentagonal y el retablo de estilo barroco. También dispone al lado de la edificación un cementerio.
-
Iglesia situada en la parroquia de San Cristovo de Lóuzara del ayuntamiento lugués de Samos. De estilo barroco, fue construida en cachería de pizarra, de planta rectangular y con tres naves. El frontis es una esbelta torre de tres cuerpos y en el interior lo más destacado es su retablo de estilo renacentista.
-
Iglesia situada en la parroquia de San Xoán de Lóuzara, en el ayuntamiento lugués de Samos. Su cubierta es de pizarra y sus muros de mampostería realizada con piedra típica de la zona.
-
Área de descanso donde se suele ver frecuentemente a peregrinos haciendo una parada. Dispone mesas y bancos de piedra y está situada al lado del río Sarria.
-
Pequeña área de descanso situada al lado de la carretera en la parroquia de Renche, en el ayuntamiento de Samos. Dispone de mesas y bancos para descansar.
-
Antiguo molino de agua en el que se puede ver la maquinaria de la época. Se encuentra en las inmediaciones del río Sarria y fue construido en pizarra.
-
En la parroquia de Lousada se encuentra esta casa típica construida en mampostería de pizarra. En su interior destaca una colección del propietario de cuadros realizados con minerales.
-
Piscina situada en la zona de Teiguín, al lado de un área recreativa. Es una piscina al aire libre de 25 metros que abre los meses de verano.
-
En el municipio de Samos podremos realizar una ruta turística a orillas del río Sarria y disfrutar de la belleza paisajística de esta ruta fluvial.
-
Información turística del concello de Samos. Facilitan información sobre lugares de interés para visitar, celebraciones o fiestas, lugares, visitas, etc. Abierta de martes a domingo.
Qué ver y hacer en Samos. Visita su monasterio del siglo VI
Rodeado de naturaleza, el concello de Samos, en Lugo, es un destino ideal para los que busquen un tipo de turismo rural y cultural. Con su imponente monasterio benedictino, rutas de senderismo y paisajes espectaculares, ofrece una experiencia tranquila y enriquecedora en pleno Camino de Santiago. ¡Descubre todos los lugares de Samos que no te puedes perder!
Un gran monasterio Benedictino
Nuestra primera parada en este repaso de qué ver y hacer en Samos la vamos a hacer en el Monasterio de San Xulián de Samos. Fundado en el siglo VI, es uno de los tres monasterios gallegos aún habitados por monjes benedictinos. Situado en pleno Camino de Santiago, destaca por su monumental arquitectura que combina estilos gótico, renacentista y barroco. Su iglesia, de planta de cruz latina, y los dos claustros imponentes —el Claustro Grande, el mayor de España, y el Claustro Pequeño con su fuente de las Nereidas— son sus principales joyas. A lo largo de su historia, ha sido refugio para la realeza y centro cultural europeo de gran relevancia. Aunque sufrió varios incendios, su restauración ha mantenido vivo este emblemático monumento gallego.
No es esta la única visita religiosa que puedes hacer en la zona, pues hay otras vistosas y coquetas iglesias que, si bien no son tan grandes o reconocidas como el monasterio de San Xulián, también tienen su encanto. Estamos hablando de iglesias como la de Santa María de Montán, la de Santiago de Estraxiz o la de San Martiño de Lousada, así como la curiosa capilla de El Salvador del Ciprés, entre otras.
Y es que por Samos también pasa el Camino de Santiago y el peregrino es parte importante del día a día en la zona. Es por ello que en la Avenida de Compostela encontramos una serie de esculturas de piedra que conforman un monumento en homenaje al peregrino.
Los primeros habitantes de Samos
Nuestra segunda gran recomendación en estos lugares de Samos que debes visitar es muy diferente a las anteriores. Y es que nos vamos a hacer un viaje por la historia para conocer los vestigios de lo que fue un poblado de los primeros moradores de estas tierras.
El Castro de Formigueiros contienen los restos de un poblado de la Edad del Hierro, situado a 785 metros de altura y rodeado de frondosos bosques cerca del río Sarria. Este antiguo poblado fortificado presenta estructuras circulares y rectangulares, como viviendas, talleres y almacenes, que reflejan la organización de su comunidad. Resguardado por una muralla de 300 metros, con dos entradas y un foso exterior, el castro revela su función defensiva. Habitándose desde el siglo IV a.C. hasta el I d.C., su abandono se atribuye a la romanización. Las excavaciones han sacado a la luz un modo de vida agrícola y comercial, así como rituales religiosos evidenciados por un altar de piedra. Este sitio arqueológico, abierto al público, se puede visitar con guías especializados y forma parte de la ruta de senderismo PR-G 178, que conecta los principales puntos de interés del municipio.
Arquitectura y naturaleza
El ying y el yang de este pequeño resumen turísitico para pasar 1 día en Samos lo ponemos con las recomendaciones en el apartado natural y también en el arquitectónico civil. Si empezamos por este último apartado, son tres las construcciones que podemos destacar como lugares de Samos que debes visitar:
-La Casa de Lousada: edificio construido en mampostería de pizarra que guarda en su interior un pequeño museo en forma de colección mineral.
-La Casa Forte de Lusío: Uno de los edificios históricos de mayor relevancia de Samos. Su origen se remonta a mediados del siglo XVI y hoy funciona como albergue.
-Torre do Reloxo: Torre del reloj inaugurada en el primer cuarto del siglo pasado y en el que luce el reloj antes ubicado en el monasterio de Samos.
En cuanto a los monumentos naturales que esconde esta localidad lucense, te recomendamos dirigirte a la parroquia de Santalla para conocer la cascada que allí forma el río Louzara o para adentrarte en las dos cuevas, la grande (300 metros) y la pequeña. Por otro lado y no menos importante, merece su mención también la imponente Sierra del Oribio. Es parte de la Cordillera Cantábrica y alcanza más de 1.400 metros en el pico Oribio. Este paraíso natural destaca por su biodiversidad, con especies como el escribano soteño y el milano negro, y alberga vestigios históricos, como el monasterio de Samos y pinturas rupestres. Ofrece rutas de senderismo, incluyendo el Camino de Santiago, con vistas impresionantes de los valles y montañas circundantes.
Concluimos este humilde resumen de todo lo que puedes ver y hacer en Samos con una ruta de recomendación que recorre muchos de los lugares más interesantes de la localidad. La ruta turística a orillas del río Sarria ofrece un recorrido completo que comienza en el molino de Bizarro, en el centro de Samos. Tras cruzar una pasarela, se toma la carretera de Samos a Sarria y el "camiño do peregrino", parte del Camino de Santiago. A lo largo del trayecto, se pueden observar la presa y el molino de Zaera, así como el pueblo de Foxos y el puente que conecta con A Ferrería. La ruta continúa hacia el área recreativa de Foxos, el refugio de caza y finaliza en el puente medieval de Teiguín, conocido como Pontenova.